Comercio de esclavos africanos
Este artículo
trata sobre los sistemas de esclavitud dentro de África, la historia y los efectos del comercio de esclavos sobre África; para
el comercio trans-sahariano véase comercio árabe de esclavos, para el comercio trans-atlántico véase comercio atlántico
de esclavos, para otros términos
relacionados véase diáspora africana y Maafa.
El comercio de esclavos africanos fue
la práctica realizada, con esclavos obtenidos en África, aunque el uso general de la expresión
restringe la localización geográfica al África
subsaharianao "África
negra", identificando como "negros" a los sujetos de tal comercio esclavista.
A pesar de ser tal denominación un estereotipo que no indica en realidad ninguna categoría antropológica científicamente
establecida, la
identificación de sus rasgos físicos, especialmente de la piel oscura, fue la base de su discriminación
racial.
En el continente
africano fueron comunes desde la edad antigua diferentes sistemas de esclavitud en
múltiples lugares. En algunas sociedades
africanas, las personas
esclavizadas también podían pasar a ser trabajadores no
abonados y completamente integradas en la sociedad. En
otras, se las trataba peor. Cuando el comercio árabe de
esclavos y el comercio atlántico
de esclavos comenzaron, los sistemas esclavistas locales
cambiaron y pasaron a suministrar cautivos a los mercados esclavistas de otros
continentes.
El primer comercio
externo de esclavos fue el comercio trans-sahariano de esclavos. Aunque había existido desde hacía
mucho tiempo algún tipo de comercio en el Río
Nilo y un limitado comercio a través del desierto
occidental, el transporte de importantes volúmenes de esclavos no se hizo
viable hasta que los camellos fueron introducidos desde Arabia en el siglo X. En este punto, la red
del comercio tran-sahariano comenzó a funcionar con el objetivo de transportar
esclavos hacia el norte. Zanzíbar fue en su día el primer puerto de
comercio de esclavos de África del Este, y bajo los árabes Ománíes en el
siglo XIX, al menos 50.000 esclavos pasaban por la ciudad cada año.
La mayor parte de
historiadores estiman que entre 11 y 18 millones de esclavos africanos cruzaron
el Mar
Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre los años 650 hasta el 1900 DC.
Efectos sobre la Economía de Africa
La mayor parte de
académicos encuentran que el comercio de esclavos tuvo un efecto negativo sobre
el crecimiento y desarrollo a largo plazo. Sus consecuencias últimas fueron
socavar las economías locales y la estabilidad política ya que la fuerza
laboral vital de las ciudades y pueblos era embarcada en el comercio oceánico a
medida que las incursiones y guerras civiles se volvieron más habituales. Con
el auge del comercio de esclavos a gran escala, motivado por las necesidades
europeas, la esclavitud del enemigo se convirtió cada vez menos en una
consecuencia de la guerra, para volverse progresivamente una razón para ir a la
guerra El comercio de esclavos
impidió la formación de grupos étnicos importantes, provocando el
fraccionamiento étnico y debilitando la formación de estructuras políticas
estables. También redujo la salud mental y el desarrollo social de los pueblos
africanos.
Existen opiniones
divergentes con la corriente mayoritaria. J.D. Fage afirma que la esclavitud no
tuvo un efecto desastroso a gran escala sobre los pueblos que permanecieron en
África.
Efectos sobre la economía Europea
Karl Marx, en su influyente historia económica
del capitalismo Das Kapital,
afirmó que '...la conversión de África en una madriguera para la caza comercial
de pieles-negras [esto es, el comercio de esclavos], señaló el halagüeño
amanecer de la era de la producción capitalista.' Marx opinaba que el comercio
de esclavos era parte de lo que denominaba la "acumulación primitiva"
de capital europeo, la acumulación "no-capitalista" de riqueza que
había precedido y creado las condiciones financieras para la industrialización
británica.
Eric Williams ha intentado mostrar la contribución de
los africanos sobre la base de los beneficios del comercio de esclavos y de la
esclavitud, y el empleo de esos beneficios para financiar el proceso de
industrialización británico. Opina que la esclavitud de africanos fue un
elemento esencial de la Revolución Industrial, y que la riqueza europea
es resultado de la esclavitud. Sin embargo, argumentó que hacia el momento de
su abolición había perdido su rentabilidad y que fue prohibido en Inglaterra
por motivos económicos. Seymour Drescher y Robert Antsey han presentado
evidencia de que el comercio de esclavos fue beneficioso hasta su abolición, y que
las razones que llevaron a su cese no fueron económicas. Joseph Inikori ha
mostrado que el comercio de esclavos británico fue más lucrativo de lo que las
críticas de Williams podrían hacer pensar. No obstante, los beneficios del
comercio de esclavos y de las plantaciones de las Indias Occidentales eran
inferiores al 5% de la economía británica en la época de la Revolución
Industrial.