Economía
Integrantes:
Vanesa
Hernández
Miguel
Gnecco
Daris
González
Dayanis
González
Shannon
Rentería
Erika
Peñaranda
Grado 11º
Docente:
Catalina
Briñez
Institución
Educativa Divina Pastora
Sede Santa María Goretti
Sede Santa María Goretti
Riohacha –
La Guajira
2013
ECONOMIA
La economía
trata de las formas de utilización de los recursos disponibles de un país o
comunidad, de la manera más eficiente posible y para satisfacer al máximo las
demandas de bienes y servicios de la sociedad. El objetivo esencial del
esfuerzo económico es cubrir las necesidades que las personas tienen de
determinados productos. El problema principal de la planificación económica
consistente en que las necesidades humanas prácticamente no tienen límites,
pero los recursos (recursos naturales, trabajo y capital) disponibles para
producir bienes y servicios son limitados.
Dado que los
recursos son escasos en relación a las demandas que deben satisfacer se
requiere establecer mecanismos para asignarlos a fines individuales (MICROECONOMIA) sin dejar de garantizar
que todos ellos estén plenamente empleados (MACROECONOMIA).
La economía se puede organizar de diferentes maneras. Las diversas modalidades
suelen definirse como economía de mercado, dirigidas (o planificadas) y mixtas.
En una economía
de mercado o economía privada, los medios de producción pertenecen a individuos
y a empresas privadas. La toma de decisiones económicas es sumamente descentralizada,
y los recursos son asignados por un gran número de mercados de bienes y servicios
individuales. El mercado promueve la relación entre productores y compradores
(oferta y demanda) y al establecer precios para los productos y recompensas
adecuadas de ganancias para los proveedores, determina que cantidad de un
producto se fabricara y se venderá.
En una economía
dirigida, centralizada o estatal, la toma de decisiones económicas esta centralizada
en manos del Estado. Los medios de producción (excepto el trabajo) son de
propiedad colectiva. La burocracia estatal decide el tipo y la cantidad de
productos que serán fabricados, de acuerdo a un plan de producción mediante
asignación de cuotas.
En una economía
mixta, el Estado proporciona algunos bienes y servicios, tales como correos,
salud pública, educación, etc., mientras que otros servicios son proporcionados
por la iniciativa privada. “La mezcla” exacta de empresas privadas con
actividades estatales, en determinados países, varía sustancialmente y está
influida por la filosofía política de cada gobierno en particular.
Es aquí donde la
economía se divide en dos grandes grupos que son la microeconomía y
macroeconomía.
La microeconomía
trata de como los recursos escasos son asignados para producir una variedad de
bienes y servicios destinados a satisfacer las demandas de los consumidores. En
las economías capitalistas, la asignación de recursos es abordada con unos
mecanismos de intercambio conocidos como mercados. Los mercados ofrecen a
vendedores y compradores un marco para que se comuniquen e intercambien sus
productos y recursos. Los mercados también emiten señales que permiten al
consumidor decidir qué productos y en qué cantidad debe comprar, y ayudan a los
productores a decidir qué productos y en qué cantidad deben, a su vez, fabricar.
En el núcleo del
sistema de mercado se encuentran las fuerzas de la oferta y la demanda. La interacción
de estas fuerzas determina los precios de los productos, la cantidad que se
producirá y se venderá de un determinado producto, el precio de los recursos y
el modo de fabricación de cada producto.
La demanda de
los consumidores de bienes y servicios depende de diversos factores. El más importante es el número de consumidores
potenciales, sus gustos y preferencias por determinados productos, que parte de
sus ingresos está disponible para gastar en productos (ingreso disponible), el
precio del producto y los precios de otros productos que los consumidores
podrían comprar.
La cantidad de
un producto que los fabricantes están en condiciones de ofrecer (es decir,
vender a un determinado precio) depende del precio que pagan por los
materiales, el trabajo y el capital necesarios para la fabricación de ese
producto. Los fabricantes necesitan cubrir los costes de producción si deciden
fabricar un producto. También tendrán en cuenta los productos específicos si su
precio cubre los costes de abastecimiento, incluyendo una ganancia “razonable”
sobre el capital invertido.
La macroeconomía
estudia el funcionamiento del conjunto de la economía. Identifica los factores
que definen los niveles de ingresos nacionales, de la producción y del gasto,
del empleo, de los precios y de la balanza de pagos.
La premisa de la
macroeconomía y la razón para que el gobierno administre la economía es que hay
ciertas “fuerzas” activas en esta que trascienden los mercados individuales. El
nivel de gastos en la economía afecta a todos los mercados en mayor o menor
medida, así como afectan a los niveles globales de empleo y de precios. Así, el
gasto total (la demanda agregada) es demasiado bajo en relación a la producción
potencial de la economía (la oferta agregada), el resultado será probable el
aumento del desempleo. Si el gasto total es demasiado alto, lo que ocasionaría
un “sobrecalentamiento” de la economía, el resultado puede ser la inflación y
el aumento de las importaciones, lo cual crearía un desequilibrio en la balanza
de pagos.